Por Manuel Davy, Presidente de la Ciudad de la IA (Lille) 

La inteligencia artificial ya no es una opción. Está rediseñando la economía mundial, las cadenas de valor, las profesiones. Para 2030, podría generar más de 15,700 mil millones de dólares en valor (PwC). Pero esta revolución no se ganará solo en los laboratorios o en las sedes de los GAFAM. Se jugará en los territorios, en el corazón de las empresas, de los sectores industriales, de los centros de empleo. 

Es lo que observamos en los Hauts-de-France: según nuestro primer Barómetro IA regional*, casi una de cada dos empresas (48%) ya ha integrado la IA en sus procesos, y el 45% ha comenzado a lanzar un proyecto de IA. No son solo las grandes empresas: las dinámicas también afectan a las microempresas, pymes, las ETI y los actores públicos. El 93% de los encuestados declara estar comprometido en una trayectoria de apropiación de la IA: el movimiento está en marcha, pero sigue siendo frágil.

Barómetro Ciudad de la IA x Sopra Steria 2025 – La IA en Hauts-de-France

Un riesgo de rezago tecnológico

Menos de un cuarto de las pymes francesas han integrado la IA en el núcleo de su modelo de negocio (Bpifrance, 2024). Mientras tanto, Estados Unidos y China están industrializando la IA a gran escala, en la salud, la logística, las finanzas, la agricultura. No es solo una cuestión de competitividad. Es un tema de soberanía.

Francia no carece de talento, ni de investigadores, ni de voluntad política. Lo que le falta son lugares concretos para actuar. Plataformas donde se formen, se prueben y se transformen. Ecosistemas donde la IA se convierta en una herramienta de campo, no en un concepto abstracto.

En Lille, hemos hecho esta apuesta. Y funciona.

Creada en 2019 en Lille, la Ciudad de la IA es una iniciativa única en Francia. Reúne a grandes grupos (Adeo, Lesaffre, Roquette, Auchan Retail, Kiabi...), investigadores, pymes, startups y comunidades en torno a un objetivo simple: acelerar la adopción de la IA en todas las empresas, incluidas las menos tecnófilas.

No es una vitrina. Es un acelerador. Un lugar donde se forman, se experimentan y se comparten. Un catalizador de transformación económica, social y ambiental.

Hasta la fecha, el 75% de las empresas de Hauts-de-France declaran ofrecer formaciones internas en IA, y el 30% han contratado colaboradores especializados en este ámbito. Esta dinámica refleja una creciente toma de conciencia de la importancia de desarrollar competencias, más allá de la experimentación tecnológica.

Hauts-de-France, ¿futuro hub europeo de la IA?

La dinámica no se detiene ahí. En Cambrai, el proyecto E-Valley pronto acogerá uno de los centros de datos más grandes de Europa, apoyado por el grupo canadiense Brookfield. Con otras dos instalaciones previstas en la región, este clúster representará a largo plazo más de 2 GW de capacidad: el mayor hub de infraestructuras de IA en Europa.

Terreno disponible, electricidad descarbonizada, tejido industrial denso: Hauts-de-France tiene todos los atributos para convertirse en el Silicon Valley europeo de la IA. Pero es necesario que la ambición sea compartida, apoyada y amplificada.

El reto: involucrar a todo el tejido económico

La IA es un tren de alta velocidad. No pasará dos veces. Si queremos que Francia siga en la carrera, hay que involucrar a todas sus empresas, en todos los territorios. Ese es el corazón de nuestra misión en la Ciudad de la IA. Los obstáculos son conocidos: falta de competencias internas (16%), resistencia al cambio (12%), dificultades relacionadas con los datos (10%). Pero el impulso está ahí con el 36% de las empresas regionales que planean aumentar su presupuesto en IA en más de un 10% para 2025. Además, el 73% de las empresas encuestadas afirman haber generado considerables ganancias de productividad gracias a la adopción de la IA, prueba de que las inversiones dan sus frutos.

1 de julio: una señal fuerte con la 1ª edición del IA SUMMIT

Es en este espíritu que organizamos, el 1 de julio en Lille, nuestro 1er IA Summit: un día para reunir a más de 1,000 tomadores de decisiones, investigadores, elegidos, empresarios. Con la presencia de líderes empresariales y expertos como GiIlles Babinet (Consejo Nacional del Digital), Mick Levy (Orange Business), Emmanuel Vivier (HUB Institute), Morgane Dawant (ENGIE Solutions), Stanislas de Livonnière (Le Parisien), Jean-Loup Loyer (Eramet), Guillaume Lecoeur (SNCF), y muchos más.

A través de plenarias, talleres y un pueblo de soluciones, hablaremos de productividad, formación, empleo, pero también de ética, transparencia, confianza. Porque la IA no debe imponerse desde arriba. Debe infundirse lo más cerca posible del terreno.

Programa – IA Summit Lille 2025 | Conferencias & Eventos IA